DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO. ¿QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA?
En este post pretendo acercaros un poco más a este trastorno tan especial para mÍ.
Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es “encerrado en uno mismo”.
Según la última edición del Manual de Criterios Diagnósticos (DSM V), el Trastorno del Tspectro Autista se encuentra, dentro de los llamados Trastornos del Neurodesarrollo.
Y podemos preguntarnos… ¿Qué son los Trastornos del Neurodesarrollo?
Los Trastornos del Neurodesarrollo son un grupo de trastornos que tienen su origen en el periodo de desarrollo, se caracterizan por déficit en el desarrollo que producen limitaciones en áreas específicas o limitaciones globales. Estos déficitd producen dificultades/limitaciones en las áreas personal, social, académica o en el funcionamiento ocupacional.
¿Qué otros trastornos engloba el DSM V en éste área?
- Discapacidades intelectuales
- Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
- Trastornos de la comunicación como por ejemplo el Trastorno Específico del Lenguaje
En concreto Trastorno del Espectro Autista se define según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Un trastorno generalizado del desarrollo definido por la presencia de un desarrollo alterado o anormal, que se manifiesta antes de los tres años de edad y por un tipo característico de comportamiento anormal que afecta a la interacción social, a la comunicación y a la presencia de actividades repetitivas y restrictivas. El trastorno predomina en los chicos con una frecuencia tres a cuatro veces superior a la que se presenta en las chicas.
Afecta además de lo mencionado, a los intereses y actividades de las personas con este diagnóstico.
Según el ministerio de sanidad, en España en el año 2015, la cifra de personas diagnosticadas con TEA ascendía a unas 350.000, lo que correspondería aproximadamente a 1 de cada 150 niños que nacen.
¿SE CONOCEN LAS CAUSAS?
Son muchas las teorías que circulan sobre las posibles causas de este trastorno, pero lo cierto es que a día de hoy se desconocen las causas. Las investigaciones siguen llevándose a cabo para cerrar esta incógnita pero lo que sí reconocen, es la importancia de la influencia que ejercen los factores genéticos y ambientales.
¿CUÁNDO SE DIAGNOSTICA?
Como ya he mencionado es un trastorno que podemos ver en los primeros años del desarrollo de un niño. Alrededor de los 18 meses y dependiendo de cada caso particular, es posible detectar ciertas señales de alarma y a los 24 meses se puede llevar a cabo un diagnóstico fiable.
Al igual que cada uno de nosotros somos diferentes entre sí, las personas diagnosticadas con TEA también tienen sus propias características, lo que dificulta en cierta medida crear un patrón a la hora de realizar el diagnóstico. Lo que sí puedo asegurar desde mi experiencia es que los rasgos de estas personas se suelen alejar bastante del prototipo que todos imaginamos cuando alguien menciona la palabra Autismo.
Cabe destacar que hay 4 niveles de afectación y que la sintomatología se hace más sutil cuanto más leve sea la afectación. Aun así, debemos estar atentos a los principales signos a observar:
- La falta de interés que muestran estas personas hacia la mayoría de los objetos y personas hacen que haya una ausencia en la conducta de señalar. De la misma forma, no miran los objetos cuando otra persona los señala.
- Como ya hemos mencionado tienen dificultades para relacionarse con los demás o no manifiestan ningún interés por ciertas personas.
- Evitan el contacto visual.
- Tienen dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para expresar los propios.
- Muestran cierto interés por algunas personas pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.
- A la hora de comunicarse presentan una falta de uso del lenguaje tanto verbal como corporal que puede llegar incluso al mutismo.
- Repiten o imitan palabras o frases involuntariamente, sin un sentido aparente. Esto también se conoce como Ecolalias.
- Existe una ausencia de juego simbólico, esto sería utilizar los juguetes como si fueran objetos reales. (por ejemplo, dan golpes a un coche, en lugar de deslizarlos o hacer una carrera).
- Llevan a cabo comportamientos repetitivos con alguna parte del cuerpo, lo que también conocemos como Estereotipias. (Por ejemplo, aletear las manos repetidamente)
- Presentan un grado alto de rigidez por lo que suele existir una insistencia en la realización de rutinas muy específicas y por ello presentan poca tolerancia a los cambios de esta.
- Tienen, dependiendo del caso, hipersensibilidad al olor, el gusto, el frío, el tacto o el sonido de las cosas y pueden presentar habilidades especiales en ciertas áreas sensoriales como memoria, arte o cálculo.
En la actualidad no se conoce un tratamiento específico para este diagnóstico. Existen diversas formas de ampliar sus habilidades y mejorar sus capacidades, pero lo más importante en este caso es una detección y diagnóstico precoz. Cuanto antes se realice el diagnóstico, antes se puede comenzar a trabajar con estos niños y mejorar su adaptación social.
Related Posts
TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES
¿QUÉ PODEMOS CONSIDERAR “TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES”? Podemos...
DEPRESIÓN INFANTIL. ¿MI HIJO TIENE DEPRESIÓN?
En la actualidad la depresión es un problema que afecta a todas las edades....
CORONAVIRUS ¿QUÉ HACEMOS EN CASA CON LOS NIÑOS?
Estamos en un momento de crisis nacional y la sensación de irrealidad invade...
ADOLESCENCIA, REDES SOCIALES Y BIENESTAR: UN EQUILIBRIO NECESARIO
Como psicóloga y tras años de experiencia trabajando con adolescentes, me...